La revista iAgua Magazine ha publicado una entrevista con Pablo Pelayo, Director de Operaciones de Celestia TST, en la que analiza cómo SmartUtility Water impulsa la digitalización del ciclo del agua. En este artículo, comparte la visión tecnológica y la experiencia de más de dieciocho años de Celestia TST desarrollando soluciones IoT aplicadas al ámbito hídrico y la sostenibilidad.
La transformación digital del sector del agua avanza con fuerza, impulsada por tecnologías que convierten los datos en decisiones. En Celestia TST, trabajamos día a día para hacerla posible con soluciones modulares y escalables que optimizan la gestión de redes de agua. Entre ellas, SmartUtility Water es el resultado de nuestra experiencia en ingeniería IoT aplicada a infraestructuras críticas.
IoT con propósito: del dispositivo al dato
Desde nuestros inicios, hemos vivido y liderado la evolución del IoT, desde los primeros sistemas M2M hasta el actual ecosistema de objetos conectados. Nuestra propuesta de valor se basa en una visión integral: diseñamos y fabricamos tanto el hardware como las plataformas software, siempre con el objetivo de transformar los datos en conocimiento útil para la gestión operativa.
Más de 100.000 dispositivos fabricados por Celestia TST operan actualmente en campo —35.000 del modelo TSherpa— transmitiendo datos con una fiabilidad superior al 99 %. Este conocimiento acumulado y el desarrollo propio nos permiten seleccionar la tecnología más adecuada para cada proyecto, garantizando interoperabilidad y eficiencia.
Pasarela TSherpa: el corazón de SmartUtility Water
La pasarela TSherpa es un concentrador de tecnología NB-IoT diseñado y fabricado íntegramente en España. Actúa como intermediaria entre los contadores y la plataforma de gestión de datos, facilitando la comunicación y seguridad de la información en tiempo real.
Características técnicas clave:
- Compatible con protocolos de contadores vía cable UNE 82326/RS-485 o radio WM-Bus 868/169 MHz.
- Comunicación de bajo consumo con tecnología NB-IoT, ideal para entornos con cobertura limitada.
- Seguridad avanzada con protocolos como DTLS y capacidad de integración mediante LwM2M cuando el proyecto lo requiere.
- Autonomía prolongada: batería con vida útil superior a 12 años.
- Configuración sencilla: disponible con Bluetooth para instalación y ajustes locales.
- Instalación sin interrupciones: sin manipular el contador ni cortar el servicio.
Ventajas operativas:
- Una sola pasarela gestiona decenas o centenas de contadores mediante una sola tarjeta SIM, simplificando y abaratando la conectividad.
- Instalación en ubicaciones con mejor cobertura respecto a los contadores tradicionales, prolongando la vida útil de la batería.
- Confiabilidad y precisión de datos superiores al 99%, críticos para detección temprana de fugas y automatización.
El soporte local y la ingeniería propia permiten ofrecer una solución ágil, adaptable y robusta para diferentes escenarios y tamaños de cliente.
SmartUtility Water: flexibilidad, eficiencia y control
SmartUtility Water es una solución integral diseñada para adaptarse a las necesidades de cada operador. Su arquitectura modular puede incluir desde el dispositivo de medición hasta la plataforma de gestión y conectividad, o bien integrarse sobre los elementos que el cliente necesite. Además, su diseño permite integrarse en parques de contadores existentes —por cable, radio o NB‑IoT—, evitando sustituir infraestructuras que aún son útiles.
Beneficios principales:
- Reducción de costes operativos mediante lectura automática y gestión masiva de datos.
- Detección temprana de fugas y consumos anómalos gracias a alertas en tiempo real.
- Mayor sostenibilidad y transparencia, con decisiones basadas en información precisa.
Además, posibilita escalar desde pequeños municipios hasta grandes operadores urbanos, agrupando decenas o centenas de contadores bajo una sola conectividad celular para simplificar mantenimiento y reducir costes.
Hacia un modelo predictivo y sostenible
Seguimos avanzando hacia un modelo cada vez más predictivo e inteligente. Apostamos por la analítica avanzada, la inteligencia artificial y los gemelos digitales para optimizar redes, anticipar incidencias y mejorar la eficiencia operativa.
También mantenemos nuestro compromiso con el bajo consumo energético, la integración de sensores de terceros y la interoperabilidad total, extendiendo esta arquitectura a otros sectores del smart metering.
Como señala Pablo Pelayo en la entrevista: “la digitalización del agua no es solo eficiencia; también es un medio para ofrecer un servicio más sostenible, transparente y cercano a las personas”.
Leer la entrevista completa
La entrevista íntegra a Pablo Pelayo está disponible en iAgua Magazine 54, donde profundizamos en nuestra visión tecnológica y en los próximos pasos de Celestia TST para seguir impulsando la digitalización del ciclo del agua.